Pinos del Valle-Puente de Hierro Dúcal-Sendero Nico Molina
El puente de Lata
En
1920, la Sociedad
Anónima de Tranvías Eléctricos de Granada inicia la
construcción de vías electrificadas entre Granada y Motril.
Esta línea necesitaba cruzar el río Dúrcal y se planteó la compra
y traslado del viaducto de Gor, abandonado ya por una década. Esta tarea se
encargó a la empresa alemana Dormunde Union que
desmontó las piezas y las reinstaló en su lugar actual el 18 de julio de 1923.
Solo fue necesario aumentar la altura de las pilas (ejecutándose este
alargamiento en hormigón pero imitando las celosías metálicas) y acortar los
vanos. Estuvo en servicio hasta 1974 sin ninguna incidencia.
El puente de Lata, como se conoce hoy día, se encuentra en
perfecto estado de conservación en su localización última, siendo considerado
un emblema monumental de Dúrcal.
En su antigua ubicación se pueden encontrar las obras de fábrica de los
estribos y contraestribos, así como los basamentos de las pilas. Igualmente se
pueden ver los terraplenes que han continuado sufriendo erosión y
deslizamientos.
Según un estudio realizado en 1989 por un grupo de alumnos del Centro
Alonso Cano de Dúrcal, el Puente de Hierro de Dúrcal se compone de una
estructura metálica dividida en tableros separados, pero no independientes,
cuya longitud total es de 199,
La ruta remonta el curso de río Dúrcal alternando entre caminos y
veredas y ambas márgenes, por un entorno de monte bajo y hierbas
aromáticas, cañaverales, huertos, antiguos molinos, impresionantes bosques
de galería y riberas del río Dúrcal antes de volver al centro del pueblo
siguiendo la principal acequia de la vega de Dúrcal.
Pinos del Valle, barrio bajo
A partir de la repoblación con cristianos provenientes,
sobre todo de Jaén, Córdoba, Galicia y Meseta Norte, la agricultura se transformo en base de pequeñas huertas y
cultivo de cereales como el trigo y la cebada, tanto de secano como de regadío.
Progresivamente se va
cambiando por viñedo, llegando a ser uno de los lugares que mayor producción
tiene exportando sus vinos por toda Granada e incluso fuera. Sin embargo, la filoxera del siglo XIX destruyó prácticamente todos los viñedos. También Madoz nos describe de este lugar su economía
productiva en su campo agrícola, así como la industria que se desarrolla en su
territorio. “Su producción
es muy rica y variada; el vino y el aceite son las que más abundan, pues del
primero se recogen sobre 20.000 arrobas y del segundo una 8.000. También se
recoge trigo, cebada, maíz, habas y demás legumbres, frutas de todas clases y
muy delicadas; abundante caza menor de pelo y volatería y poco ganado., siendo
preferido el cabrío".
Comentarios